El Museo del Silencio de Valencia. Ruta por el Cementerio General

El Museo del Silencio de Valencia. Una alternativa diferente a las visitas guiadas.
Gracias a la creciente popularidad del turismo cultural nos hemos familiarizado con las visitas turísticas guiadas. Todas cortadas por un mismo patrón: un espacio natural, una galería de arte o un museo, en las que durante un recorrido establecido, el guía nos revela información sustancial de cada ubicación o elemento de interés.
A pesar de que la figura del guía o informador turístico está regularizada, según el lugar de contratación del servicio toparemos con un guía que presente (o no) ciertas dotes interpretativas, y con el argumento más o menos preparado. Te adelanto que a los hoy denominados «greeters» se les valora más por su simpatía y conocimiento de idiomas, que por su competencia sobre el asunto.
Algo que consideramos normal y a lo que no se le da importancia en otro tipo de visitas, no sucede en el recorrido de El Museo del Silencio de Valencia, ya que el conductor es el creador de la ruta. Si a esto le sumamos la excelente calidad narrativa del autor, tenemos asegurada una vista llena de sabiduría, entretenimiento y sobre todo de originalidad.
Qué es El Museo del Silencio
Localizado en el Cementerio General de Valencia, El Museo del Silencio sin su autor Rafael Solaz (investigador, bibliófilo y documentalista) no sería tal museo. Su existencia quedaría limitada a ser solo un camposanto más, aunque no exento de esa belleza que le confiere una mezcolanza de estilos arquitectónicos y escultóricos, fruto de la demostración de poderío de la aristocracia del siglo XVIII.
El Museo del Silencio, que se implanta en 2008 apoyado por la Regiduría de Cementerios de Valencia, consta de una visita guiada por el propio autor, recorriendo los nichos y panteones de ilustres valencianos allí sepultados.
Solaz relatará historias y biografías, hablará de arte y nos descubrirá curiosos detalles sobre simbología funeraria, que de otra forma pasarían inadvertidos.
En el año 2014 visitar el Cementerio General ya forma parte de la extensa lista de cosas que hacer en Valencia. Así que en el afán de divulgar su patrimonio y honrar a sus ilustres, el Ayuntamiento de Valencia decide extender El Museo del Silencio con una página web y una aplicación móvil. Desde ellas podemos acceder por nuestra cuenta a la ruta original y a otras 3 complementarias.
Las rutas del Museo del Silencio de Valencia
El proyecto actual visitable desde la página web, consiste en 4 rutas: la original en la que se basa la idea, llamada 18 vidas, 18 silencios, y otras tres, mujeres que dejaron huella, personajes ilustres y personajes populares.
En su interior encontraremos curiosidades, relatos, biografías, historias, fotografías, vídeos y audio descripciones. Cabe destacar las fabulosa imágenes rodadas con drone, que ofrecen una perspectiva jamás vista del Cementerio General.
18 vidas, 18 silencios
La ruta que inspiró a las demás. Homenajea a aquellos que de alguna forma contribuyeron con la sociedad Valenciana de la época, y destaca zonas históricas del camposanto.
- Hall de entrada.
- Pasillo central.
- Los primeros 80 nichos.
- Pirámide de la Familia Lloveras.
- Tumba con simbología.
- Tumba familia masónica.
- Sección 3.
- Cruz del Cólera.
- Tumba del torero Granero.
- Cementerio Civil.
- Vicente Blasco Ibañez.
- Tumba de Alfredo Calderón.
- Marqués de Campo y Marqués de Caro.
- Virginia Dotres.
- Joaquin Sorolla.
- Panteón Moroder.
- Juan Bautista Romero, Marqués de San Juan.
- Angel del Silencio.
Mujeres que dejaron huella
Debido a las costumbres de la época, apenas un puñado de mujeres lograron destacar socialmente; al no poder desarrollar otras habilidades que las de ser una buena y abnegada esposa, como reza en algunos epitafios del cementerio.
- Virginia Dotres.
- Nicho 1501 (Emilia).
- Luisa Esperón.
- Marquesa de San Juan.
- Lucrecia Bori.
- Amparo Melià Monroig.
Personajes Ilustres
Un recuerdo a aquellos que engrandecieron la ciudad de Valencia con sus obras y vidas.
- Vicente Salvador Montserrat (Marqués de Cruïlles).
- José Campo y Pérez (Marqués de Campo).
- Joaquin Sorolla Bastida.
- Juan Bautista Romero.
- Genaro Lahuerta.
- Rafael Olóriz Martinez.
- Carlos Sousa (Marqués de Sotelo).
- Juan Gil-Albert Simó.
- Maximiliano Thous Orts.
- Salvador Tuset Tuset.
- Antonio García Peris.
- Constantí Llombart.
- Vicente Blasco Ibañez.
- Alfredo Calderón.
Personajes populares
Artistas y toreros, entre las que encontraremos las tumbas de Nino Bravo o El Titi.
- Salvador Giner Vidal.
- Lucrecia Bori.
- Rafael Conde «El Titi».
- Nino Bravo.
- Vicent Peydró.
- Julio y Francisco Aparici.
- Manuel Granero.
Quiero visitar El Museo del Silencio de Valencia
Las rutas gratuitas se realizan 1 sábado al mes. Comienzan a las 11 de la mañana y tienen una duración de 1 hora y media.
Solicita tu visita llamando el teléfono del Cementerio Municipal: 96 3525 478
Valencia dispone de un total de 7 cementerios municipales: el Grao, el Cabañal, Campanar, Masarrochos, Benimámet, el Palmar y por supuesto el hogar de El Museo del Silencio, el Cementerio General de Valencia. Todos merecen ser visitados, lo que no sabes es que tal vez al marcharte las almas también comenten tu visita.
En Valencia, las curiosidades sobre los cementerios no terminan con este, descubre SENA, un cementerio de animales que hay muy cerca de la capital.
2 Comentarios
Deja tu comentario
Excelente post, como sabéis uno de los mejores cementerios es el de Valencia. Si queréis saber mas sobre él visitar fureva .es-es-cementerio-de-valencia
Claro!!! tal vez por eso en él esté el Museo del Silencio 😉
Muchas gracias por la visita y por el comentario Raquel.